Se acaba diciembre, toca empezar otro enero y otro año nuevo; me sumo a Mafalda y con ella os felicito el 2015.


Este blog comenzó como complemento a mis clases de Filosofía, ahora deja su línea didáctica y será algo más personal. Tal vez una ventana para la reflexión
No hay filosofía verdadera sin diálogo y, en un mundo globalizado, ese diálogo debe abarcar las diversas sabidurías que influyeron en los pueblos a lo largo de la historia y que no siempre están bastante presentes ni documentadas en los manuales clásicos.
![]() |
20 de noviembre Día mundial de la Filosofía |
favorecer la enseñanza de la filosofía en los programas escolares, en estrecha colaboración con los ministerios de educación, de educación superior y de investigación (declaración completa)Para celebrarlo este año queremos poner "a pensar" a todo el mundo; más exactamente queremos poner a hablar a todo el mundo:
![]() |
¿La técnica nos humaniza o nos deshumaniza? ¿Agresividad natural o violencia cultural? ¿Es la cultura nuestra segunda naturaleza? ¿Puede nuestra voluntad superar los límites de la naturaleza? ¿Cuánto hay de natural y de cultural en las diferencias de género y en la identidad sexual?
![]() |
Judiht Butler |
![]() |
María Zambrano |
![]() |
Simone de Beavoir |
El concepto butanés de la felicidad interior bruta se sostiene sobre cuatro pilares, que deben inspirar cada política del Gobierno. Los pilares son: 1. Un desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo. 2. La preservación y promoción de la cultura. 3. La conservación del medio ambiente. 4. El buen gobierno. Para llevarlo a la práctica, el cuarto rey creó en 2008 una nueva estructura institucional al servicio de esta filosofía, con una comisión nacional de FIB y una serie de comités a nivel localSeguro que muchos pensaís que cambiar las cosas no es posible pero hay ejemplos que nos muestran lo contario. Si puede existir otro tipo de goberante... ¿por qué no otro tipo de ciudadano?
“Todo arte y toda investigación e, igualmente, toda acción y libre elección parecen tender a algún bien; por esto se ha manifestado, con razón, que el bien es aquello hacia lo que todas las cosas tienden.”
![]() |
Quino, El Mundo de Mafalda |
“Si, pues, de las cosas que hacemos hay algún fin que queramos por sí mismo, y las demás cosas por causa de él, y lo que elegimos no está determinado por otra cosa (....) es evidente que este fin será lo bueno y lo mejor. ¿No es verdad entonces, que el conocimiento de este bien tendrá un gran peso en nuestra vida y que, como aquellos que apuntan a un blanco, alcanzaríamos mejor el que debemos alcanzar?”
![]() |
Quino, El mundo de Mafalda |
Sobre su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero sobre lo que es la felicidad discuten y no lo explican del mismo modo el vulgo y los sabios."¿Y vuestra llave de la felicidad?, ¿sabéis donde está? Por si no resulta fácil encontrar la llave, al menos os dejo un enlace a "El mundo de Mafalda", parece que esta mañana en clase muchos estabais muy interesados en conocer toda la galería de personajes.
«Los países en los que hay más igualdad de género experimentan un mayor crecimiento económico. Las empresas que cuentan con más líderes mujeres logran mejores rendimientos. Los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres son más duraderos. Los parlamentos en los que hay más mujeres aprueban más leyes sobre cuestiones sociales clave como la salud, la educación, la lucha contra la discriminación y la manutención de los niños. Las pruebas no dejan lugar a dudas: la igualdad de la mujer supone progresos para todos.»El 8 de marzo es una fecha que no se corresponde con ningún acontecimietno de especial importancia en la lucha reivindicativa de la mujer. Y sé que circula una historia que une esta fecha a un grupo de trabajadoras de una fábrica en Nueva York que comenzaron una huelga y terminaron muriendo por un fuego provocado. No es cierto y la muerte de 129 trabajadoras a causa del fuego provocado es una de esas "leyendas" que, a base de repetirse, parecen ciertas. Aquí tenéis la información de la UNESCO sobre la razón del 8 de marzo
Secretario General, Ban Ki-moon
"¿Significará algún tipo de catástrofe la prevista degradación de la asignatura de Filosofía al rango, casi residual, de una maría? No mucho mayor que otras catástrofes a las que venimos asistiendo desde hace tiempo. Por lo pronto, hay que decir que aquellos que se vean privados de su conocimiento con absoluta seguridad no experimentarán ninguna sensación de vacío, ni les invadirá una profunda tristeza. Desafortunadamente, la ignorancia nunca es una página en blanco (en tal caso, tendría algo de inocente). El ignorante sustituye el conocimiento del que carece por los tópicos dominantes en cada época: en la nuestra, por ejemplo, los que se han impuesto son los que identifican valor con precio o sociedad con mercado, y ante ellos se pliegan dócil y acríticamente tanto quienes hoy nos mandan como gran parte de los que obedecen.
Manuel Cruz, filósofo
En cambio, y por paradójico que pueda parecer, la conciencia de la ignorancia (y, por tanto, la avidez por saber) solo se alcanza a través del conocimiento, que nos va proporcionando poco a poco la medida de nuestro oceánico desconocimiento y desemboca de manera inevitable en el socrático “solo sé que no sé nada”.
Mucho me temo que con quienes nos las tendremos que ver cada vez más en el futuro será con esos específicos ignorantes que, como bien los describiera Machado, “desprecian cuanto ignoran”.Manuel Cruz, articulo publicado en El País, 09/02/2014
Cerraré ahora los ojos, me taparé los oídos, suspenderé mis sentidos; hasta borraré de mi pensamiento toda imagen de las cosas corpóreas, o, al menos, como eso es casi imposible, las reputaré vanas y falsas; de este modo, en coloquio sólo conmigo y examinando mis adentros, procuraré ir conociéndome mejor y hacerme más familiar a mí propio. Soy una cosa que piensa, es decir, que duda, afirma, niega, conoce unas pocas cosas, ignora otras muchas, ama, odia, quiere, no quiere, y que también imagina y siente, pues, como he observado más arriba, aunque lo que siento e imagino acaso no sea nada fuera de mí y en sí mismo, con todo estoy seguro de que esos modos de pensar residen y se hallan en mí, sin duda. Y con lo poco que acabo de decir, creo haber enumerado todo lo que sé de cierto, o, al menos, todo lo que he advertido saber hasta aquí.
Consideraré ahora con mayor circunspección si no podré hallar en mí otros conocimientos de los que aún no me haya apercibido. Sé con certeza que soy una cosa que piensa; pero ¿no sé también lo que se requiere para estar cierto de algo? En ese mi primer conocimiento, no hay nada más que una percepción clara y distinta de lo que conozco, la cual no bastaría a asegurarme de su verdad si fuese posible que una cosa concebida tan clara y distintamente resultase falsa. Y por ello me parece poder establecer desde ahora, como regla general, que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente. Para leer el texto completo aquí
tras haberlo pensado bien y haber examinado cuidadosamente todas las cosas, hay que concluir finalmente y tener por constante que esta proposición: "Soy, existo" es necesariamente verdadera todas las veces que la pronuncio o que la concibo en mi mente.-->
A la Atención de la Sra. Ministra de Educación: Doña Pilar Alegría Continente Soy Esperanza Rodríguez Guillén, profesora de Filosofía ...