lunes, 9 de marzo de 2015

Teatro en el instituto: TÉ CON KANT

Atrévete a pensar 

TÉ CON KANT, de la compañía Inversa teatro


El próximo día 17 de marzo nos visita una compañía de teatro gallega, Inversa Teatro, y lo hace con una obra original que nos presenta una situación muy especial: dos mujeres ilustradas y vecinas del filósofo Kant,  llegan desde los Puentes de Königsberg hasta el Madrid  en un viaje en el tiempo. Viaje que explican  y vinculan con el famoso problema de los siete puentes de Königsberg teorizado por Euler-coetáneo de los personajes. La situación es paradójica, ellas son mujeres del siglo XVIII que están ahora aquí, en el XXI pero no tienen muy claro si les gusta más esta época, en cierta forma son crítica y agitadoras de conciencias. Finalmente tendrán que contar con el público para resolver sus dilemas. 

Más información en inversa teatro

Dos sesiones, una de mañana y otra de tarde, esta última abierta también a padres y madres. Para la sesión de tarde es imprescindible entradas (en Departamento de Filosofía)

miércoles, 4 de febrero de 2015

La tercera meditación cartesiana

Además de esta entrada actualizada ya sabéis que pinchando en temas: Descartes, hay más cosas.

Ya sabemos que el texto obligatorio de Descartes pertenece a las "Meditaciones metafísicas", en concreto es la tercera. Él mismo Descartes hace un resumen de cada una (son seis) al inicio de la obra. De la tercera dice lo siguiente:  
En la Meditación tercera he explicado bastante prolijamente, según creo, mi principal argumento para probar la existencia de Dios. Sin embargo, como no he querido usar de comparaciones tomadas de las cosas corporales, para apartar la mente del lector, en lo posible, de los sentidos, quizás existan muchas dificultades, que se disiparán según espero en las respuestas a las objeciones; como, entre otras, de qué manera la idea de un ente sumamente perfecto tiene tanta realidad objetiva que no puede provenir sino de una causa  sumamente perfecta, lo cual se explica con la comparación de una máquina perfectísima, cuya idea existe en la mente de algún artífice; de igual manera que el artificio objetivo de esta idea debe tener alguna causa, es decir, la ciencia del artífice, o de algún otro de quien recibió aquélla, así la idea de Dios que existe en nosotros no puede no tener a Dios mismo como causa. (Traducción de José Antonio Mígues Edición electrónica de Www.philosophia.cl)
Además  la animación de Nicolas Brando de la Universidad Pompeu y Fabra, es muy gráfica y justamente presenta las ideas que están en el texto.



lunes, 26 de enero de 2015

Repasando la Filosofía cristiana medieval

Dentro de poco haremos el próximo examen en 2º de bachillerato, contará el 30% de la nota de evaluación. Como en el trimestre anterior será un ejercicio con preguntas tipo test pero en esta ocasión se incluye una cuestión breve para redactar. La vez pasada fue útil practicar ejercicios test antes del examen de modo que no está mal hacerlo de nuevo.
Os recuerdo que hay entradas para Platón y Aristóteles,también hay entradas para los autores medievales, he actualizado alguna y además os enlazo a un nuevo ejercicio para repasar a Tomás de Aquino.

Aquí tenéis un test de 40 preguntas de V/F de Aquino, es posible que alguna cuestión os resulte rara porque no nos hemos detenido en detalles que no nos entran para la PAU, pero en general sí podréis contestar todo el ejercicio, eso sí, antes hay que estudiar el pensamiento del autor.
V/F Aquino, aquí,
Os recuerdo también que pinchando en Filosofía Cristiana podréis ir a todas las entradas que hay para repasar estos autores.
¡Animo y empezar a trabajar!

Filosofía cristiana: Tomás de Aquino

Para repasar la Filosofía Cristiana y practicar con algún ejercicio de autoevaluación sobre la filosofía tomista      test Tomás de Aquino


   Es importante que recordéis algunos conceptos como Ley eterna, ley natural, ley positiva.
 

jueves, 22 de enero de 2015

Huérfanos de Sofía

Elogio y defensa de la enseñanza de la filosofía

En la contraportada leemos:
¿Tiene futuro la educación sin la filosofía? ¿Sigue teniendo su lugar en la enseñanza la pregunta por la realidad y el sentido del obrar humano? La recientemente aprobada Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ningunea el valor de la filosofía. El presente libro desea inscribirse en la marea de escritos y actos públicos que, en defensa de la enseñanza de la filosofía, han incrementado exponencialmente su presencia a raíz del anuncio de esta enésima reforma educativa.

No sé si nos sentimos huérfanos de Sofía, lo que sí sé es que los profesionales de la filosofía (docentes, investigadores, divulgadores de la filosofía) sentimos que quieren dejar huérfanos de filosofía a las próximas generaciones de estudiantes. Tal vez el problema sea la perspectiva mercantilista y económica con la que últimamente se mira todo, tal vez el problema sea la distancia que hay entre nuestros políticos y nosotros, quienes les votamos, tal vez la escasa empatía que muestran hacía una ciudadanía que reclama comportamientos dignos, éticos. Tal vez el problema está en una disciplina que se hace preguntas inteligentes y muestra sin reparos la necesidad de no conformarse con lo que hay. Si lo que hay es mejorable, ¡hay que intentarlo!, esa es la historia del ser humano y recordarlo es necesario.
En este libro trece profesionales escriben sobre la necesidad de la filosofía, cada uno a su manera, pero todos unidos por el convencimiento de que la filosofía tiene el poder de cambiar el mundo:

"la filosofía tiene el poder de cambiar el mundo, pues está dotada de esa capacidad de transformarnos, dando mayor peso a nuestras indignaciones ante la injusticia, más lucidez para formular las preguntas que incomodan, más convicción para defender la dignidad humana. Es la clave de un nuevo humanismo." (Fragmento del Mensaje de la Directora General de la UNESCO,Irina Bokova,con motivo del Día Mundial de la Filosofía. UNESCO, 15 de noviembre de 2012
 

lunes, 12 de enero de 2015

Lecturas para 1º de Bachillerato

La lectura para este segundo trimestre presenta algunas variaciones ya que en este caso tendréis que elegir la obra que vais a trabajar. Las opciones son tres:

  • El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo
  • Ensayo y carta sobre la tolerancia, de John Locke
  • El manifiesto comunista, de K. Marx y F. Engel (texto al final)
En el tema que empezamos a ver ahora, las concepciones filosóficas del ser humano, se incluye el pensamiento de Marx pero los otros dos textos nos serán igualmente útiles para el resto de temas. Pronto entraremos a ver algo de Filosofía política. 

NICOLÁS MAQUIVELO
En el Renacimiento, además de recuperar las escuelas clásicas (filosofía griega y romana) y de iniciarse la denominada revolución científica, nos encontramos también con la Filosofía política, más exactamente con una renovación de las teorías políticas que muestran ya la separación entre Estado e Iglesia, propio del Medievo. Probablemente la obra de Nicolás Maquiavelo es la más sorprendente y la que representa mejor el cambio. Su obra, a diferencia de otras, no se mueve en las hipótesis o en situaciones ideales (utopías), muy al contrario recoge experiencias políticas y lo hace con un fin claro, mantener el poder.

Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente ir directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la misma. Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a u lado lo que se hace por lo que se debería hacer aprende antes su ruina que su preservación.                Nicolás Maquiavelo, El Príncipe
Aqui hay dos direcciones con el texto:
http://xavier.balearweb.net/get/El%20principe%20MAQUIAVELO.pdf

JOHN LOCKE

Con John Locke nos adentramos en la época moderna, es el padre del liberalismo político pero también podríamos considerar un antecedente de la Declaración de los DD.HH ya que es un firme defensor de la tolerancia religiosa. En el siglo XVII hay conflictos, guerras de carácter religioso pero este autor y se atreve a defender la tolerancia religiosa, afirma que no es posible imponer las creencias religiosas. Si la separación entre Estado y religión se empieza a ver en el Renacimiento, ahora con la filosofía moderna esta separación queda totalmente establecida. 
Texto en: 
http://www.panzertruppen.org/2010/politica/mh013.pdf o bien en





Aquí podéis encontrar el texto que empieza así:

Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa....
texto aquí

lunes, 29 de diciembre de 2014

Feliz año nuevo

Se acaba diciembre, toca empezar otro enero y otro año nuevo; me sumo a Mafalda y con ella os felicito el 2015.
Os deseo un feliz 2015 repleto de nuevas preguntas.


La ceguera del Ministerio de Educación: especialistas europeos reclaman la dimensión ética para la investigación

A la Atención de la Sra. Ministra de Educación:  Doña Pilar Alegría Continente    Soy Esperanza Rodríguez Guillén, profesora de Filosofía ...