![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjc9jTnQYdFHEuPeO-9zmPNvMIbvcWpndzKLtZRVH_4v4N6s1nvFSqXu0C_oDFqArfbQ1EyUzcGtmY4X59mPIw14x-OAaumo6aqT3x7KAcFoJncguuGwJ0ogDp_Rjkhhc0Aj2H_9_6cvac/s1600/Hipatia+efimera.jpg)
Hay que tener en cuenta también que las ideologías, las perspectivas religiosas, los puntos de vista subjetivos a la hora de exponer los hechos así como la posible idealización generan muchas "historietas". No siempre es fácil distinguir entre la ficción y los hechos de la historia, algo así puede suceder con Hipatia de Alejandría, de la que sabemos algunas cosas y desconocemos muchas, por ejemplo su edad, no sabemos que edad tenía al morir. Su problema: ser mujer; en aquella época las mujeres no eran inscritas en el registro.
Aquí hay dos enlaces para saber más sobre ella y su época, la misma que le toco vivir a Agustín de Hipona:
http://www.sarasuati.com/hipatia-entre-la-realidad-y-la-ficcion/
este segundo enlace os remite a un trabajo más extenso en el que se recogen cartas y otros documentos Interesantes.
http://www.claseshistoria.com/revista/2013/articulos/mayor-hipatia-paganismo.pdf
y después llego Amenábar y su película Ágora, que muestra la misma época y sobre ella podéis encontrar material interesante en el blog de José Ángel Castaño que os enlazo en Hipatía
No hay comentarios:
Publicar un comentario