- El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo
- Ensayo y carta sobre la tolerancia, de John Locke
- El manifiesto comunista, de K. Marx y F. Engel (texto al final)
En el tema que empezamos a ver ahora, las concepciones filosóficas del ser humano, se incluye el pensamiento de Marx pero los otros dos textos nos serán igualmente útiles para el resto de temas. Pronto entraremos a ver algo de Filosofía política.
NICOLÁS MAQUIVELO
En el Renacimiento, además de recuperar las escuelas
clásicas (filosofía griega y romana) y de iniciarse la denominada revolución científica, nos encontramos
también con la Filosofía política, más exactamente con una renovación de las
teorías políticas que muestran ya la separación entre Estado e Iglesia, propio
del Medievo. Probablemente la obra de Nicolás Maquiavelo es la más sorprendente
y la que representa mejor el cambio. Su obra, a diferencia de otras, no se
mueve en las hipótesis o en situaciones ideales (utopías), muy al contrario
recoge experiencias políticas y lo hace con un fin claro, mantener el poder.
Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente ir directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la misma. Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a u lado lo que se hace por lo que se debería hacer aprende antes su ruina que su preservación. Nicolás Maquiavelo, El Príncipe
http://xavier.balearweb.net/get/El%20principe%20MAQUIAVELO.pdf
JOHN LOCKE
Con John
Locke nos adentramos en la época moderna, es el padre del liberalismo político
pero también podríamos considerar un antecedente de la Declaración de los DD.HH
ya que es un firme defensor de la tolerancia religiosa. En el siglo XVII hay
conflictos, guerras de carácter religioso pero este autor y se atreve a
defender la tolerancia religiosa, afirma que no es posible imponer las
creencias religiosas. Si la separación entre Estado y religión se empieza a ver
en el Renacimiento, ahora con la filosofía moderna esta separación queda
totalmente establecida.
Texto en:
http://www.panzertruppen.org/2010/politica/mh013.pdf o bien en
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifru7ri6Ke9izXUUfZlyF1-HX89jrWAE2L3CeCOgtvGQvT79nvK-ygU2_3X7a6amy0G6jz7sl3-XaoBvBQOEJUz-uMwHRSaStV6zaRIUrWZY2aqcHMKQLXF6uTG_wz48OgarTZzw67SnY/s1600/recorte+manifiesto-1.jpg)
Aquí podéis encontrar el texto que empieza así:
Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa....
texto aquí
Texto en:
http://www.panzertruppen.org/2010/politica/mh013.pdf o bien en
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifru7ri6Ke9izXUUfZlyF1-HX89jrWAE2L3CeCOgtvGQvT79nvK-ygU2_3X7a6amy0G6jz7sl3-XaoBvBQOEJUz-uMwHRSaStV6zaRIUrWZY2aqcHMKQLXF6uTG_wz48OgarTZzw67SnY/s1600/recorte+manifiesto-1.jpg)
Aquí podéis encontrar el texto que empieza así:
Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa....
texto aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario